domingo, 5 de enero de 2014

Actualización del 2014

Hoy, después de tanto tiempo me decido a contar algunas cosillas que han pasado en los últimos tiempos. 

Y es hoy y no otro día porque me ha escrito un chico preguntándome información sobre Rusia y cómo hice yo para irme. Así que, he aquí un resumen desde que volví de Kazán. 

Volví sin más problemas, cansada de Rusia porque aunque tiene muchas cosas que me gustan, me resulta agotador estar allí. Sobre todo desde que, para los cánones rusos, soy una solterona. Volví con 24 años, mi última oportunidad de casarme y tener hijos se me escurría entre los dedos y con ella, la posibilidad de ser una mujer de verdad (insisto, para los cánones rusos). Ahora que tengo 26 y sigo soltera creo que ya he pasado a ser un "mal ejemplo", como le han dicho a otras amigas mías (por ser mujeres solteras). 

Sin embargo, y a pesar de todo, volví, como sabía que lo haría y lo volveré a hacer. Pasé tres semanas allí en primavera, una de ellas con mi compañera de piso disfrutando del Día de la Victoria en Moscú, uno de los acontecimientos que más me gustan (a escala global). 

Para ver lo que hicimos allí, podéis ver esta serie en mi otro blog, "El día de la Victoria". Por cierto que en ese mismo blog, he escrito y traducido más historias sobre Rusia y los rusos, como el miniciclo sobre la asignatura más curiosa y completa, Obezhé (Fundamentos de Supervivencia y Obezhé según una psicóloga) o un capítulo de "El Cumpleaños de Alisa", un libro infantil muy famoso en los tiempos de la URSS. Pero hay muchoas más cosas, así que os animo a echarle un ojo.

Vacaciones en Rusia

Valenki modernizadas con diseños tradicionales
Aparte de pasar la última semana en Moscú en el Día de la Victoria disfrutando del buen tiempo y de los ancianos soldados, también visité Kazán y a mis amigos allí y mi amiga Marina me invitó a su pueblo, Kukmor, sede de la fábrica de Valenki (unas botas tradicionales hechas de lana gorda que se utilizan cuando hace muchísimo frío y no ha helado).

En realidad Marina me invitó a casa de su amiga Marina porque el pueblo de Marina es mucho más pequeño (Kukmor tendrá unos 15 000-20 000 habitantes) y está mucho más aislado y como yo solo iba a estar allí un par de días, no pudimos ir. 


La casa de Marina 2 (la amiga de mi amiga) es una casa tártara tradicional, con un salón, una habitación, una cocina y un vestíbulo que tiene un horno de piedra. No hay canalización así que sí tienen agua que llega al grifo pero desemboca en un cubo bajo el fregadero. El baño está fuera, en el huerto y es una letrina, como en todas las casas y dachas tradicionales. Fuera también, en el patio está el cuarto de la leña, el trastero y la bania aunque no funciona y es sencillamente el sitio al que ir con un cubo de agua caliente y jabón para lavarse. 

Marina 2 vive allí, en una calle llena de casas parecidas con sus dos hijos, una niña de 7 años y un niño de 5. El padre desapareció (o ella lo echó de casa, no quiso hablar del tema) al poco de que naciera el niño. Esta es una historia relativamente frecuente en Rusia, con sus variaciones. Marina 2 tiene 28 años así que se casó cumpliendo con la obligación de las mujeres de verdad y probablemente se casó muy enamorada, pero no tengo detalles. Lo que importa ahora es que tiene familia, así que su vida como mujer se ha realizado (en palabras de una profesora rusa cuando le pregunté qué opinión tenían de las mujeres divorciadas en Rusia, y ella lo dijo con toda la ironía del mundo pero es así). 

Marina y Marina 2 modelan los vestidos hechos por
la segunda. La decoración obedece a que fue
el cumpleaños de su hija. 
Marina 2 es costurera y modista, hace todo tipo de ropa a medida y la verdad es que tiene buena mano. A Marina le hizo un traje de esquiar, mono de esquiar con tirantes, chaqueta y gorro y le quedan como un guante, he de decir. Viven en la casa de sus suegros, de prestado. 

La casa es muy acogedora y también lo son Marina 2 y sus hijos. Marina 2 duda sobre si debería aceptar que volviera el padre para que su hijo tenga un padre, pero no le quiere. El niño es muy hablador y de mayor quiere ser albañil porque le gusta construir casas. No le entiendo porque no pronuncia bien. 

Aparte de estar en casa de Marina 2, fuimos a visitar a una antigua profesora de Marina a la que ella quiere como a una madre. 

Esta mujer vive con su marido y su hijo, un niño muy tímido pero simpático en un bloque de pisos de los años 30, en un apartamento de unos 25 o 30 metros cuadrados formado por cocina y salón. El espacio del salón está dividido en armarios para crear un saloncito, una habitación para el niño y otra para los padres. Tiene el mismo sistema de canalización que Marina 2 y el baño está en la calle, lo comparten con cualquiera que pase por allí. Son, literalmente, 3 agujeros en el suelo separados por tabiques. Una habitación para las mujeres y otra para los hombres, sin puertas. 

Una familia encantadora, y cómo no, la mesa estaba llena de todo tipo de dulces y frutas y por si no era bastante, nos habían hecho la comida (una ensaladilla rusa, allí llamada "Olivier"). Yo casi reviento de té y comida. 




Pues esto es todo. Seguiré actualizando el blog de higos a brevas. Hoy haré maratón repasando los antiguos posts :)

martes, 24 de abril de 2012

Primavera

La primavera ya llegó. Le ha costado mucho porque el invierno le tiene cariño a este país pero ya está. Me hace gracia porque en Rusia las estaciones empiezan antes que en el resto del mundo... para simplificar empiezan el primer día del mes en cuestión, 1 de marzo en el caso de la primavera. Suele ser el día en el que celebran este "carnaval" para ahuyentar el invierno y también el día en el que, después de haber hecho muy bueno, se va todo al garete. Así fue la última vez que vine y ésta. Mucho sol en febrero y marzo un desastre (y parte de abril). 

Pero eso fueron otros tiempos... Ahora, desde hace unas dos semanas, hace sol, veinte gradetes, y aunque a veces llueve y de noche refresca, se está divinamente. A pesar de que es primavera desde el 1 de marzo, la calefacción sigue puesta con el sol y los veinte gradetes, como si nada. Además, ahora se hace de día a eso de las cinco de la mañana así que para ir a clase tampoco hace el clásico frío mañanero... fresco si acaso pero tampoco tanto. 

El principio de la primavera siempre es horrible porque está que sí, que no una semana, la nieve se derrite y se convierte en una especie de lodo que se alterna con hielo cuando bajan un poco las temperaturas. Las aceras y las carreteras son irregulares con lo que se forman unos charcos en los que, en ocasiones, se han visto patos. Ha sido muy divertido tener que subirse a vallas y bordillos y hacer equilibrios para evitar esos charcos (y ver a ejecutivos, abuelas y demás hacer lo mismo). Por si fuera poco la primavera multiaventura, la ausencia de papeleras y la despreocupación general hacen que, según se derrite la nieve, vaya apareciendo basura y animales muertos donde antes había un blanco virginal... Nunca he oído a ningún ruso decir que le gusta la primavera. 
Ahora ya hace sol y se puede pasear, los charcos y el barro han desaparecido (no así la basura) así que ahora sí parece una estación decente. Solo falta que quiten la calefacción y que florezcan los árboles. 



Lo que sí me tiene intrigada este año es qué hacer con los mosquitos. Izhevsk es una ciudad bastante seca pero Kazán, con dos ríos y un canal, no. Con el barro, la humedad y mi dulce sangre, tengo a los mosquitos llamando a mi ventana cada tarde-noche. ¡Y qué mosquitos! Podría domesticarlos, me ahorraría el autobús. Los primeros días dormía con la ventana abierta (por la calefacción) pero era acribillida sin piedad. En octubre me compré un antimosquitos pero resultó ser solo el recambio... ahora quiero comprar el cargador pero ¡solo venden recambios! ¿Hicieron una campaña de venta de cargadores de antimosquitos hace algunos años y ahora los rusos solo necesitan recambios? Inexplicable... Busco y busco y no consigo encontrar cargadores (y a veces, ni recambios). Me voy dentro de un mes, no me renta poner mosquitera. Intento atosigarles a spray pero claro, me arriesgo a morir fumigada por mí misma. Total, estoy comida de mosquitos. 

Con todo, estamos que no cabemos en nosotros de gozo. Por primera vez en meses, podemos ir ¡sin chaqueta! Y yo tengo una razón más para estar contenta... esta semana, viene mi madre de visita.

jueves, 29 de marzo de 2012

La vida de las rusas

Hace poco, decidí escribir un artículo para el Kazan Herald, el periódico local en inglés, analizando un poco la situación de la mujer rusa. Lo hice porque se acercaba el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conocido en Rusia como Día de la Mujer.

La proximidad a este día hizo que mis alumnas me preguntaran como se celebra en España. En Rusia se regalan flores y bombones a las mujeres de tu entorno y se las felicita por ser mujeres. Este día los maridos y los hijos varones cocinan y limpian las casas. Yo les conté que en España se escriben artículos reivindicando las cosas que hay que solucionar y alabando las mejorías y los derechos adquiridos (y luchando por mantenerlos). Dicho esto, también tienen el Día de los Hombres, que es en realidad el Día de los Protectores de la Patria (que son todos porque la mili es obligatoria), el 23 de febrero y dónde los que reciben regalos y felicitaciones son los hombres.
(Conclusión, ni siquiera tienen un día completamente especial estas mujeres, ya encontraron los hombres uno para ellos)

Había pensado en escribir una entrada más larga desarrollando el tema del artículo pero he cambiado de idea. Estoy cansada de hablar sobre mujeres rusas, leer sobre feminismo en Rusia y pensar en cosas feministas en general. Voy a traducir el artículo porque para algo lo he escrito. Pondré los enlaces a los artículos que he leído. Que cada uno piense lo que quiera.

Solo dos cosas. Feminismo no es Hembrismo. El feminismo busca la igualdad, el hembrismo no, el hembrismo busca la dominación femenina sobre los hombres. Se puede ser feminista y femenina. Se puede ser feminista y masculino.

Y la última. Soy consciente de que hay mujeres que maltratan a sus maridos, en todas partes. Soy consciente de las circunstancias que llevan a las mujeres (rusas y de cualquier sitio) a actuar así. Algunas cosas son exageradas a sabiendas. Tenía un límite de palabras y no hay suficientes artículos ni debates en la sociedad rusa sobre el tema de la igualdad y el feminismo (de hecho se intenta desacreditar el feminismo). Quería provocar algún tipo de reacción y creo que lo he conseguido.

"Ser una mujer en Rusia" (haciendo clic en el titular, podéis leer el artículo original en inglés)

"El ocho de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fiesta creada a principios del Siglo XX para seguir luchando por la igualdad de sexos, tras años de manifestaciones en defensa de los derechos de la mujer. En muchos países, todavía es un día en el que se hacen manifestaciones. Pero no en Rusia, aquí, este día es solo una celebración en la que mostrar tu cariño a las mujeres que te rodean.

Las mujeres rusas tienen más derechos que muchas mujeres en todo el mundo, incluyendo a las que viven en la mayoría de los países occidentales desarrollados. El aborto es legal hasta las catorce semanas - en algunos casos, incluso hasta veintidós. El divorcio está permitido. Las mujeres pueden trabajar en cualquier esfera que elijan, la baja por maternidad es de hasta 140 días con salario completo. La edad de jubilación para las mujeres es de cincuenta años. Muchos de estos derechos se concedieron durante la época soviética, lo que significa que han estado en su legislación durante décadas.

Algunos piensan que por eso es por lo que las mujeres rusas actualmente dan por sentados sus derechos, no tuvieron que luchar por ellos. También es por eso por lo que el Día de la Mujer aquí es solo un día en el que las mujeres reciben flores y chocolate, sin manifestaciones. Había manifestaciones en la época soviética pero el espíritu revolucionario de las feministas soviéticas desapareció a medida que moría el comunismo. Ahora, ser una feminista en Rusia está considerado como algo anticuado y completamente antifemenino. Las mujeres no ven la necesidad de luchar por sus derechos, ¿por qué deberían? Ya los tienen.

¿Pero es así? La violencia doméstica es algo habitual. Según algunas estadísticas, en Rusia, una mujer es asesinada por su marido cada 40 minutos. No hay muchas mujeres en política (solo hay tres ministras) o en cargos directivos de muchas empresas. De media, el sueldo de una mujer es un 35% menos que el de un hombre. Más de dos tercios de las mujeres deben trabajar fuera y dentro de casa, una situación que ha provocado un aumento en el número de divorcios en los últimos años. En 2003, una Ley de Igualdad aprobada en la Duma fue bloqueada por el Gobierno.

Mis dudas aumentan cuando pienso en todas las mujeres que he conocido aquí. Mis amigas son estudiantes, estudian por la mañana y trabajan por la tarde, a veces gratis para ampliar su experiencia, a veces para pagar sus estudios, a veces los dos lo que significa que no tienen fines de semana. Algunas de mis compañeras y profesoras trabajan todo el día, dando clases privadas o trabajando en varios sitios a la vez porque su sueldo de profesoras en la universidad no es lo suficientemente alto.

La mayoría de las jubiladas debe trabajar de todas formas ya que las pensiones son aproximandamente 6000 rublos al mes (tanto para los hombres como para las mujeres). Y todas ellas llegan a casa y cocinan, limpian y hacen todo lo que se supone que deben hacer como mujeres en sus casas. En algunos casos, estas mujeres deben ocuparse de sus padres o de sus hijos por sí solas, con un solo sueldo.

Incluso así, nunca las oigo quejarse. La única queja que oigo es sobre los hombres rusos, que intentan controlarlas, que no las ayudan en casa o que no son respetuosos (todo ello puede crear potencialmente una situación de abuso doméstico). Pero nunca se quejan de su situación laboral y no hacen nada acerca de su situación personal. Admiro la fuerza y la paciencia de las mujeres rusas.

Entiendo que el ideal de muchas mujeres de ser ama de casa y estar casada con un rico pueda ser la mejor solución a sus problemas. No comparto este sueño pero sé que, en otros países, algunas mujeres también quieren eso. Algunos dicen que todos estos problemas pasan en todas partes. Pero no porque algo pase en todas partes debemos dejar de luchar contra ello."



Bibliografía: 


En inglés y ruso
http://blog.properrussian.com/2011/03/womens-rights-in-russia.html
http://www.undp.ru/Gender_MDG_eng.pdf
http://www.marxists.org/archive/kollonta/1920/womens-day.htm
http://genderindex.org/country/russian-federation
http://www.womensenews.org/story/the-world/050310/russian-women-struggle-survive-domestic-violence
http://www.svobodanews.ru/content/feature/24330531.html
http://rbth.ru/articles/2011/03/09/russian_women_regret_being_born_female_12538.html Este artículo esta en español más abajo
http://rbth.ru/articles/2010/04/06/dont_call_her_a_feminist.html
http://hpronline.org/world/on-being-a-feminist-in-russia/
http://www.feminisnts.ru/феминизм/русский-феминизм (en ruso)
http://en.beta.rian.ru/columnists/20110208/162506463.html
http://books.google.ru/books?id=ERinMjPym_gC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=russia+women+double++burden&source=bl&ots=VTeWsxKHcA&sig=NlBrPth90CyvQP5djWt1v-YSmnQ&hl=es&sa=X&ei=q7VTT7XIHYjZtAbfodn1Cw&redir_esc=y#v=onepage&q=russia%20women%20double%20%20burden&f=false

http://www.marxists.org/archive/kollonta/1920/womens-day.htm
http://poemless.wordpress.com/2010/03/11/some-thoughts-on-russia-and-feminism/
http://en.rian.ru/columnists/20101019/161007355.html
http://foreignpolicyblogs.com/2009/03/01/feminism-as-cronyism-for-russias-power-women/
http://www.perfectcrowd.com/2008/04/i-feel-like-tra.html

http://www.undp.ru/Gender_MDG_eng.pdf
http://condor.depaul.edu/rrotenbe/aeer/v17n1/Roudakova.pdf


En Español

http://www.elmilitante.org/content/view/4223/34/
http://www.abc.es/20120308/archivo/abci-diez-mujeres-historia-201203081231.html
http://www.gazeta.ru/comments/2012/03/07_a_4030453.shtml
http://www.marxists.org/espanol/kollontai/index.htm
http://www.malostratos.org/mujeres/kollontai.htm
http://www.ruso.cl/es/2007/07/99_consejos.html
https://rusiahoy.com/articles/2011/03/06/las_mujeres_rusas_lamentan_no_haber_nacido_hombre_12156.html (traducción del artículo en inglés)
http://www.canalsolidario.org/noticia/cada-40-minutos-muere-una-mujer-en-rusia-a-causa-de-la-violencia-domestica/3213
http://www.icl-fi.org/espanol/spe/34/rusa.html
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20120304/152918316.html
http://sp.rian.ru/society/20111019/151179718.html (nótese la diferencia en el titular entre éste artículo y el inmediatamente anterior. El colectivo es el mismo)


Aquí dejo un link para un documental ruso aparecido en el canal ruso Rossiya 2 sobre "Feminismo" y sus efectos en Europa (en Suiza). Está subtitulado en inglés. Tiene dos partes. Cuando en ruso dicen "feminismo", en inglés lo traducen como "feminismo extremo".










miércoles, 14 de marzo de 2012

Por qué me gusta Rusia

Me disculpo por haber tardado tanto en escribir. Tengo varias entradas por editar pero no he podido publicarlas porque mi internet no funcionaba bien, así que las iré publicando de a poquito tal y como las escribí en su momento.

"Aprovecho para escribir hoy después de tanto tiempo porque hoy, a pesar del frío y de estar enferma, me gusta estar aquí. A pesar de que casi no estoy viendo a mis amigos, los rusos y los extranjeros, de que he vuelto a empezar las clases y de que todavía quedan meses para una primavera decente, con flores y sin barro.

Según llegué a Rusia, llegué con el recuerdo de todo lo bonito y lo bueno. Llegué en septiembre considerando seriamente quedarme aquí otro año más, dos años. Diciembre llegó y lo último que se me ocurriría, por el amor de un dios, sería quedarme otro año más. Y hoy,... hoy no me importa. No me quería quedar porque no tendré amigos aquí, los sudamericanos a los que veo una vez a la semana como mucho y mis colegas, pero los demás, incluso mis rusas, no estarán. Tendría que empezar de cero, con nuevos grupos, nuevas alumnas, nuevos vecinos, nuevos amigos y el invierno ruso. Era insoportable.

Ahora que hay más horas de luz, que está haciendo sol cada día (a -20ºC, sí, pero sol), que no ha nevado todavía desde que volví de España hace dos semanas, no me importa.

Y en momentos así, cuando cuento que me quedaría, que quiero volver, la gente me pregunta “¿Por qué?”. Nadie entiende por qué alguien querría volver a este país. Tengo varias entradas a este blog, algunas critican lo malo, algunas alaban lo bueno... por lo visto no se me da bien demostrar las cosas que funcionan mal pero que me gustan.

Siempre he dicho (y no soy la única, todos los extranjeros que han estado en Rusia sienten lo mismo) que es un país para volver. No para vivir mucho tiempo, pero sí para venir de vez en cuando, para echarlo de menos.
Todo es intenso aquí, entre el invierno y el verano hay unos cincuenta grados de diferencia y el carácter ruso es igual. Todo aquí es “sí pero no”.

Una amiga finlandesa cree que a los extranjeros nos gusta volver a Rusia porque “esto es la vida”. En Europa, dice, todo es falso, estamos preocupados de otras cosas, cosas pequeñas pero aquí es la vida de verdad. Creo que un poco de razón sí que tiene, la vida es fea, hay que reconocerlo, pero ahí está. Y aquí es así, la gente lo pasa mal pero siguen.

Yo lo he dicho y lo diré siempre: la gente es buena, es atenta, cariñosa y te abren las puertas de su casa y de su vida de par en par, en cualquier momento, para cualquier cosa. En Izhevsk tengo casa siempre que voy. De hecho estas navidades las pasé en casa de mi amiga, mi segundo hogar. Después me fui a Moscú, a casa de otra amiga. A que me trataran bien. Les pido favores y me los hacen encantadas. Incluso gente que conoces de hace dos días, gente que casi no ves, si pueden, lo hacen.

Además, el carácter ruso es muy parecido al español. Para los españoles lo difícil es adaptarse a otras cosas no a la gente. Creo que si los españoles tuviéramos estas condiciones de vida, seríamos igual que los rusos. 

Y el clima.... Nunca había visto un otoño tan bonito. Dura poco pero es precioso. Y la nieve... cuando hace sol, hace muchísimo frío pero merece la pena salir a dar un paseo porque es una maravilla. El problema es que no hace mucho sol, que a las 4 de la tarde es de noche, pero cuando lo hace, no hay nada más bonito. Dicen que en el norte de Rusia siempre hace sol en invierno y que el cielo es de tres colores.






Y la comida. Sobre todo las sopas. Tienen cincuenta mil tipos de sopas y ensaladas (cada una con su nombre), y están todas buenísimas. Estando aquí me he dado cuenta de que en realidad, los rusos son perezosetes para cocinar pero les sale bien, con cuatro cosas te hacen algo bueno. Puedes disfrutar del top ten de la gastronomía rusa en cualquier comedor de la ciudad, sea universitario o público por el módico precio de, como mucho, 3€ por primer plato, segundo plato, bebida y postre.

Tienen un montón de productos lácteos, de bombones, caramelos y chocolates, de galletas, de tés, de mermeladas... y todo cumple la misma función: reunir gente alrededor de una mesa para hablar dentro del ritual “ir/estar de visita”.
El Winnie the Pooh ruso va de visita con su amigo Cerdito. Subtítulos en inglés

La bania, que en otros países nórdicos tienen en forma de sauna y en España lo más parecido es ir a la piscina y cambiarse en el vestuario. Ir a una sauna, alternar calor sofocante con una ducha helada, ver a mujeres desnudas de todas las edades y tamaños contarse cosas con las amigas y salir relajadísima y lista para dormir.

Y todas las cosas raras que tienen por todas partes, lo que te hace darte cuenta de que estás en otro país: las floristerías 24h, las paradas de autobús con sus quiosquitos que te venden de todo; los perehod, esos pasadizos subterráneos para cruzar la calle que tienen todo tipo de tiendecitas y puestos; el mercado lleno de abuelas vendiendo ropa tejida por ellas mismas y de gente de los países del sur de la antigua URSS ; los autobuses (y trolebuses) y sus konduktoras, los parques que son bosques, las transliteraciones de palabras extranjeras en carteles, los botes de champú de dos litros; el teatro que es bueno, bonito y barato; los cafés bien decorados en edificios ruinosos, los niños en invierno que parecen astronautas y a los que pasean en un trineo chiquitito cubiertos con mantas, los festivales estudiantiles que tienen por cualquier cosa y que culminan con la Primavera Estudiantil, los abrigos de invierno, la ilusión de mis alumnas y de los jóvenes en general, las máquinas automáticas para cargar el móvil (lo que me lleva a “el móvil y el internet”, baratísimos en Rusia, oye), los trenes y lo largo de los trayectos, patinar sobre hielo al aire libre mientras nieva, la gente que va a hacer esquí de fondo a los parques y cargan con los esquíes por la calle como el que viene de comprar, la música de las tiendas que ponen los altavoces en la calle; los menús de los restaurantes donde pone el precio y al lado, los gramos que tiene ese plato; las estatuas de Pushkin y Lenin en cada momento de su vida donde menos te lo esperas (yo soy fan de las de Pushkin), los calcetines de lana gorda,...
Pushkin y Señora en Moscú
Lenin de joven yendo a la universidad (de la que le echaron, por cierto)
Tren ruso en Platscard, lo más barato y mi favorito
Vista desde el tren
Pequeño astronauta
Calcetines de lana gorda comprados en el mercado por 100 rublos, unos 2'50€
A menudo estoy harta de Rusia, de los rusos y del momento en que decidí volver. Y cuando estoy así, dentro de mí en alguna parte, sé que hay cosas que echaré de menos, que solo con querer volver a casa del cansancio, las echo de menos. Y no se puede explicar, tengo un amigo que no lo entiende y sé que no es el único... Pruebas que demuestran que este país es para volverse loco hay muchas. Yo creo que es un poco como la familia: a veces es para matarles pero les quieres y nadie puede criticar a tu familia excepto tú.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Y lo que te rondaré, morena

Me prometí a mi misma que en cuanto me pagaran mi sueldo por fin, escribiría una entrada para contar el infierno de la burocracia rusa que se resume en: 


"Ah no, pero es que la burocracia es así en todas partes". Rusia es uno de los peores países del mundo para eso y nadie dirá lo contrario. Y eso que en Francia la cosa está mal (será más Europa que España pero tela). 

Total, que para celebrar la navidad he recibido mi nadbavka (sueldo extra del departamento) de los meses octubre, noviembre y diciembre, junto con la paga extra de navidad y la paga de unas clases aparte que he estado dando. Dicho esto, la navidad aquí es ortodoxa y es en enero, así que lo que me han pagado es un adelanto porque en enero todo estará cerrado. He estado pidiendo dinero a mis padres durante tres meses para ser rica en diciembre. 

He decidido dejarlo en solo la parte de mi contrato para conseguir mi sueldo. Evidentemente nada es fácil aquí y he tenido más pero la entrada sería muy larga si añado el resto (hasta aquí).

Cometí el error de dejarme mi título en España y el jefe de Relaciones Internacionales encontró la excusa perfecta para pasar de mi olímpicamente. Hasta que yo no tuviera mi título, no podría hacer el contrato. Mentira. Pero yo había perdido una semana. En esa semana, empecé a trabajar con la promesa de que me pondrían la fecha del 15 de septiembre en mi contrato cuando estuviera. 
Llego mi título y para el contrato necesité: 

Todos los papeles que necesité para que mi contrato fuera válido. Cada año, cada trabajador de la universidad pasa por esto. Hasta la de la limpieza.
- 9 firmas (incluyendo la mía) de: mi jefa del departamento, la decana de mi facultad, la del médico, la de los bomberos, la de los electricistas, la del jefe de Relaciones Internacionales, el rector y no sé quién más. 
Para la firma del médico necesité ir a la Policlínica de los Estudiantes y recoger sello y firma diciendo que estaba perfectamente de: el médico de cabecera, el otorrinolaringólogo, la ginecóloga y el traumatólogo, aparte de una radiografía y un análisis de sangre que necesité para quedarme en la residencia. Estos papeles son los pequeñitos amarillos de la foto a la izquierda. 
Para lo de los bomberos y el electricista tuve que ir a una reunión donde se supone que nos iban a explicar qué hacer en caso de incendio y cómo evitar cortocircuitos pero no vino nadie y se limitaron a firmar el papelillo porque la gente se empezó a alterar. Tuvimos que ir a buscar a los electricistas a su cuartito, estaban viendo la tele tan a gusto y de repente, una turba de gente buscando firmas para tener el contrato en regla. Inolvidable. 
- Mi autobiografía (un currículum redactado vaya), contando qué he hecho hasta ahora y a qué se dedica cada miembro de mi familia, dónde y cuánto tiempo.
- Un papel pequeño contando lo mismo que antes pero en esquema y especificando dónde viven mis padres.
- Otro papel contando lo mismo otra vez. La inscripción "KGB" gira en letreros luminosos en mi cabeza.
- Una especie de contrato para quitar responsabilidad a la universidad en caso de problemas (básicamente). 
- Una autorización dirigida al rector para pedirle permiso para que me deje trabajar en la universidad. Este papel en ruso se llama Zajavlenie y se usa para todo en todas partes. 
- Mi título traducido (hubiera podido hacer todo lo anterior sin el título, tardé una semana en tener todas las firmas) y apostillado. 
Mi contrato con la mitad de las firmas
Todos los sellos de cada uno de los médicos que me vio para el contrato.
Entrego una semana de sufrimiento y me dicen que me pondrán la fecha del día en que lo entrego, el 5 de octubre. Monto otro pollo porque no lo aguanto más y me voy desmoralizada y cabreada a ver al jefe de Relaciones Internacionales que no está. Su secretaria, que a diferencia de él, sabe lo que pasa, me ayuda a solucionarlo. Menos mal que tiene esa secretaria, que no se la merece (pero los demás sí nos la merecemos). Me prometen que me pagarán a partir del 1 de octubre y lo de septiembre como un extra. Mi sueldo sin nadbavka son unos 100 euros, como cualquier profesor de universidad. Con nadbavka, son 300, pero eso es un extra de mi departamento, si tu departamento no tiene dinero, tú tampoco. Un camarero gana más, ser profesor aquí es una cosa puramente vocacional, te renta más ser escultor cubista.

Así que entre pitos y flautas, estamos en diciembre y yo sin cobrar. He tenido que pasar una semana preguntando en Relaciones Internacionales qué pasa y el jefe dándome largas. Un día pregunté en Presupuestos y en Gestión de contratos si sabían algo y resulta que ellos no habían recibido la orden de pago. Se lo dije a mi amigo muy seria y enfadada y el resultado final fue que estuve una hora sentada frente a él viéndole hacer su trabajo que debía haber hecho hacía dos meses y tuve que volver otro día a verle hacer su trabajo para que se completara el proceso. 

Pero ya me han pagado. Soy feliz y me voy de vacaciones mañana a gastarme la extra de navidad en trenes, ¡yiha! 

domingo, 11 de diciembre de 2011

Control, ¿qué control?

El viernes mereció la pena levantarse temprano. Al principio pensé que no pero ¡vaya que si lo mereció!. 
Con la antelación que caracteriza a las reuniones en la universidad, mi jefa me llamó anoche para que asistiera a una hoy a las 9 de la mañana. Era una reunión de tutores. En la universidad rusa hay un sistema de tutores por cada curso, sobre todo para primer curso, para informar y ayudar a los alumnos novatos y acompañarles en diversas actividades. Muy útil y muy buena idea si no fuera porque puede incluir un lavado de cerebro. 
Según llegué, pedían nombre y apellido y lugar de trabajo. Una vez sentados y antes de empezar la reunión el director/rector (no me ha quedado claro su cargo) nos pidió que nos sentáramos más hacia adelante y de forma más repartida por toda la sala alegando que es algo que siempre tiene que pedir a sus alumnos y no esperaba tener que pedírselo a los profesores. 
La reunión empezó y al principio estaba confundida, pensaba que no entendía nada porque nada tenía sentido ni estaba muy conectado entre sí. Luego me di cuenta de que era así (algo habitual aquí es convocar reuniones porque sí). Empezaron diciendo muchas cosas juntas, cosas como por ejemplo que igual es buena idea que si los alumnos quieren trabajar, incluso si es por necesidad familiar, le pidiéramos la autorización de sus padres y la de media facultad. Eso fue solo un ejemplo, no algo para hacer de verdad pero no estaba conectado con nada de lo que dijo antes ni después. Lo único que unía el discurso era la vaga idea de preocuparse por los estudiantes de los que eres tutor, que en los tiempos soviéticos los tutores lo hacían gratis (ahora te pagan 1000 rublos, unos 25€, al mes), que la universidad de Kazán es muy buena e importante y por eso hay que mirar por ellos.
Después, este señor mencionó algo, igual de inconexo con lo demás que el resto sobre hacer algún cartel o anuncio a los alumnos para que no convoquen eventos. Me pareció raro porque aquí hay eventos por cualquier cosa: el día de los de primer año, el día de la facultad de tal, etc. El culmen de los eventos es “La primavera estudiantil” que es una semana entera de espectáculos en la universidad.  Y dijo algo como que podía venir la policía. Aquí empecé a sospechar algo sabiendo que la última (y primera) reunión del departamento a la que he ido acabó siendo un mitin para votar a Rusia Unida, el partido de Putin con la base “Votad a quien queráis pero votad. Nuestro presidente, por ejemplo ha hecho...”. Esa reunión era, al principio, para informarnos del nuevo sistema de exámenes y notas (nadie sabe muy bien cómo es ahora). Otra reunión porque sí, vaya. 
Total, que aquí el director cedió la palabra a su compañero que nos informó de las manifestaciones que han tenido lugar en los últimos días en Moscú y San Petersburgo para hacer una re-elección. Parece ser que ha habido muchos problemas en estas manifestaciones con la policía (qué sorpresa) porque los jóvenes “provocan”. Estas manifestaciones son convocadas, entre otros, por “Otra Rusia” y en Kazán por lo visto hay líderes de ese grupo. Nos dijo, muy preocupado, que para el día 10 de diciembre hay un mitin convocado en Kazán con este motivo, que en Vkontakte (el facebook ruso) hay unos 2000 asistentes y otros 2500 que puede que vayan. Añadió que esta manifestación es ilegal por no estar convocada dentro del tiempo previsto por la ley para convocar manifestaciones (10 días de antelación) y por lo tanto los asistentes pueden enfrentarse a 15 días de arresto en prisión o una multa. 
Y aquí viene la conexión con lo del principio. Para evitar que nuestros muchachos se metan en problemas debemos informarles de lo mala idea que es asistir a esta manifestación por si acaban 15 días en la cárcel. Debemos preocuparnos por ellos. Hay que decirles, que mejor que no vayan, que no pasen por allí cerca por si acaso. 
Este señor, nos lo dijo con un tono de preocupación pero el director le cortó diciendo: “Vayan a ir o no vayan a ir, ¡hay que prohibírselo!” 
Ah amigo... 
Y aquí empezó lo bueno. El director, alegando preocupación por los alumnos insistió en el hecho de que no es buena idea que vayan, que no se mezclen con esa gentuza, que ahí puede haber de todo y que hay que prohibírselo porque la universidad es responsable de ellos por cualquier cosa que pase (mira tú). “Y si pasan 15 días en la cárcel, ¿qué vas a decir después? No, yo te aconsejé que no fueras, ¡no podemos hacer eso!”. Aquí, me arrepentí muchísimo de no haber grabado la reunión entera, este hombre tiene frases para el recuerdo.
Entonces, cuando él daba por terminada la reunión, un joven profesor se levantó y preguntó “mis alumnos quieren saber qué pasa aparte de los 15 días de cárcel, si hay repercusiones en la universidad, como que los expulsen por ejemplo”. Esto se lo expuso bastante bien razonado y el director no supo que responder. Con la diplomacia que le caracteriza respondió cortándole (cuando consideró que había hablado bastante): “¡No quiero!¡No quiero hablar de eso!¡No quiero! así que no vamos a volver a hablar de este tema”. Ante la insistencia general por conocer las posibles represalias, algunos profesores comentaron que a algunos estudiantes les da igual pasar 15 días en la cárcel, ¿van a entrar en el registro criminal o algo, acaso? Entonces, el director se hizo la picha un lío porque se vio entre la espada y la pared y dijo cosas como “hombre, no hay repercusiones en la universidad porque no podemos, pero si un juez lo dice, igual se les expulsa” o “pero estos chicos son como mis hijos, tenemos que preocuparnos por ellos como por nuestros hijos por eso hay que decirles que no vayan” pero la mayor parte de lo que dijo, no tenía ni pies ni cabeza. Eso sí, lo dijo muy enfadado, en tono paternalista y dictatorial. También se corrigió y para cubrirse las espaldas mencionó que los profesores podrían decirles todo esto como si fuera idea suya, no como si se lo hubiera mandado él. “Hay que estar de acuerdo con el director” dijo en una de éstas poco después de hablar de la libertad de pensamiento en la universidad. 


Viñetas de Quino
Y al rato se terminó la reunión y nos dejaron libres. En menos de un mes, dos reuniones relacionadas con hacer lo que quiere el gobierno. 
A dos compañeras mías las invitaron a ir con sus alumnos a un acto de homenaje de no sé qué accidente en el que murieron muchas personas que ocurrió el año pasado. Era justo antes de las elecciones, se convirtió en otro mitin tipo “con nuestro presidente esto no volverá a pasar” y también pasaron lista, asistencia obligatoria.



domingo, 4 de diciembre de 2011

Viva nuestro conductor, konduktor tor

Los autobuses aquí me tienen loca. Lo que es el vehículo en sí pero también el sistema de paradas, de líneas, la gente que trabaja en los autobuses... todo lo relacionado con ellos y con el transporte público en general. 
En principio, como los autobuses los compran de segunda mano a países de Europa o Asia, son cada uno de su padre y de su madre. Luego además, los tunean, algunos tienen adornitos colgando en la parte del conductor, otros tienen cortinas (normalmente feísimas) por las ventanas, cada uno se personaliza su autobús. Ni siquiera los personalizan por líneas, los personalizan por aparato. 
El konduktor de este tranvía decoró su tren para el Día de la Victoria
Algunos son más nuevos que otros pero en general tienen todos escalones en las puertas y a veces dentro también que hay que ver a las abuelas subir, las pobres, y moverse dentro del autobús. 
En cuanto a las paradas, en el centro están más o menos bien señalizadas con una marquesina, pero según te alejas del centro se va convirtiendo la marquesina en una señal, la señal en una pancarta hasta que sabes que hay una parada por la aglomeración de gente que hay en medio de la calle sin venir a cuento. Muchas veces te puedes orientar sabiendo que cerca de las paradas de autobús suele haber quiosquitos de ultramarinos, de prensa, de telefonía móvil, de flores... pero no siempre. Esos quiosquitos están por todas partes así que a veces no ayuda. Un día me las vi y me las desee para encontrar una parada. Era noche cerrada, con niebla, en la parte más lejana de la ciudad y los quiosquitos no me ayudaron. Tuve que preguntar a varias personas y seguir a otras hasta que llegaron a la marquesina oxidada y esperar a ver un autobús que me llevara cerca de mi casa. Todo esto porque me dejaron en una parada que estaba en el sentido contrario del que yo necesitaba y poner una parada enfrente habría sido muy fácil. 
Quiosquito en Perm. Podéis ver más fotos de quioscos aquí
Este sistema se aplica también a trolebuses y minibuses. Lo de los minibuses a mi no me gusta, me parece casi más arriesgado que ir en autobús y bastante más incómodo si cabe. Los trolebuses me hacen gracia, me siento como en un TBO, algún día entrará alguien que se parecerá a Mortadelo y yo me reiré porque soy así. Además, como están conectados a cables que están por toda la ciudad a veces se cruzan los cables o se pierde la conexión y paran el trolebús en mitad de la carretera (se han dado casos de que se haya parado en mitad de un cruce grande) y se baja el conductor a dar saltos y dejarse los cuernos en cambiar los cables del trolebús en medio de todo el tomate. Cuando lo conecta de nuevo, se prende un pequeño fuego que algún día nos va a dar un disgusto pero esto es Rusia. 


Dentro de cada uno de estos sistemas de transporte público (y en los tranvías también pero en Kazán los están quitando), hay dos personajes importantes: el conductor (en ruso, voditel') y el vendedor de billetes (en ruso, konduktor). Que el que no conduce se llame konduktor me encanta. Y es una profesión que me fascina. Cuando estaba en Izhevsk eran casi siempre señoras de unos cincuenta años, una vez vi un hombre con bigote y me sorprendió. Aquí hay de todo, incluso jóvenes estudiantes. No tienen uniforme aunque a veces llevan un mandil rojo (rojo sucio). Su trabajo es estar al quite de quién sube y recorrerse el autobús con el rollo de los billetes cobrando a los pasajeros. No sé cuánto les pagan ni cómo funciona la contratación, me dan ganas de preguntar a ver si puedo trabajar de konduktora porque me tiene intrigada de verdad. Es una profesión de riesgo y requiere mucho equilibrio y una santa paciencia en horas punta. Es de riesgo porque para eso tenemos el conductor-voditel'. No estoy segura de que esta persona necesite tener el carnet de conducir para trabajar en el autobús así que lo mismo también me presento a esto. La gente aquí conduce fatal, en Rusia en general y en Kazán en particular. Los voditel' de autobús se llevan la palma. Además les gusta, cuando hay atasco, ir avanzando a trompicones con el autobús lleno y la gente con el meneíto. Y cuando se pone en verde, salir con acelerón. Los konduktores se llevan cada golpe... Los pasajeros también pero estos pobres, echan más horas. 
A los konduktores no se les escapa una y además los pasajeros son gente honrada y pagan su billete religiosamente. En hora punta es fácil colarse además, solo hace falta decir que sí has pagado si te pregunta el konduktor pero en general pagamos todos. La santa paciencia la necesitan porque en hora punta no se puede ni respirar en el autobús y porque los borrachos siempre intentan subir gratis y negocian con el que toque. 
Un konduktor en pleno ajetreo de cobrar y dar el billete. 
Si algo hay que reconocerle a los rusos es el aprovechamiento del espacio en un autobús lleno. Se reparten perfectamente por todo el autobús, cada milímetro y cuando alguien tiene que salir es un trabajo en equipo para que esa persona llegue a la puerta. Es cierto que luego son agonías para otras cosas como por ejemplo, subir en éste autobús y no otro bajo ningún concepto y si para eso el autobús se tiene que ir con la puerta abierta, se va (esto es verídico que lo he visto yo en mi parada). Para muestra de lo que puede ser una lata de sardinas, un botón: 


Aquí podemos ver a la konduktora (la chica de rosa con la riñonera). También podemos ver cómo los autobuses en general llevan una pancarta enorme con las paradas más importantes y el número de línea. 
Y os dejo con otro video, éste pertenece a la categoría "cosas que solo pasan en Rusia"